Exosistemas de Mexico: ¿Cuáles son? y sus Características

Un ecosistema es un concepto que define a un conjunto de especies, el hábitat que comparten y las relaciones que se establecen entre ellos. Están conformados por flora y fauna, propias del ecosistema, y elementos abióticos como el agua y el aire. 

Alrededor del mundo existe una gran diversidad de ecosistemas. Por consiguiente, cada país o región, tendrá algún u otro tipo de ecosistema, con características propias y particulares.

De manera natural, entre las especies de un ecosistema se establece un equilibrio, a través del proceso de transferencia de energía y nutrientes entre ellas. Este proceso es conocido como cadena alimentaria o relación trófica, en la que cada especie se alimenta de una y es alimento de otra.

Los distintos ecosistemas, presentes en el planeta, se clasifican en terrestre y acuático.

  • Ecosistema Terrestre:
    • Bosques
    • Matorrales
    • Selvas
    • Montañas
    • Desierto
  • Ecosistema Acuático:
    • Marinos
    • De agua dulce

¿Cuáles son los Ecosistemas de México?

México, es uno de los países que cuenta con mayor variedad de ecosistemas en el mundo. Esto es así, debido a su ubicación geográfica y su diversa topografía. Además, posee distintos climas a lo largo de su territorio, que definen la gran riqueza de sus hábitats naturales. 

Estas condiciones geográficas y climáticas, ubican a México entre los países con mayores reservas ambientales del mundo. En este sentido, México posee aproximadamente el 10% de la variedad biológica mundial. Así mismo, el país se encuentra entre los primeros en cuanto a la cantidad de hábitats por superficie forestal.

De igual manera, México está entre los 10 primeros países en cuanto a porcentaje de superficie forestal. Además, posee el 50% de las especies vegetales y el 10% de las especies animales conocidas en el mundo. De todas las especies existentes en México, aproximadamente la mitad son endémicas, es decir son propias y únicas de este país.

Estos datos estadísticos, muestran como México posee una de las diversidades mas grandes de ecosistemas del mundo, ubicándose aproximadamente entre los 3 primeros del planeta.

Ecosistemas Terrestres de México

Bosques Templados

Este ecosistema se ubica en zonas con temperaturas entre 12 y 23 grados centígrados, y altitudes de 2.000 a 3.400 metros. En él se encuentran 7.000 especies vegetales, de las cuales 50 son plantas de pino y 200 de encino. Por lo que, estas plantas representan el 50 y 33% respectivamente, de estas especies en el mundo.

De igual manera, estos ecosistemas, contienen una fauna muy diversa compuesta por venados, pumas, armadillos, conejos, ardillas, coatís, serpientes y víboras, entre otros.

Estos bosques templados, se encuentran en gran parte del territorio mexicano, ocupando el 15% de todo el país.

Bosques Nublados

Estos bosques son llamados así, por su característica niebla superficial y su alta humedad. En México, ocupan el 1% del territorio y son el hábitat para el 10% de las plantas de todo el país. Estos bosques presentan lluvias frecuentes, nubosidad y humedad durante todo el año. 

Su vegetación, está compuesta mayormente de musgos, líquenes, helechos arborescentes y epífitas. Así mismo, su fauna consiste en gran variedad de ranas, salamandras y ratones arborícola. Además de aves como el quetzal, el pavón y el colibrí.

Bosques Tropicales

Los bosques tropicales también son conocidos como selvas húmedas. Este ecosistema posee exuberante vegetación, grandes precipitaciones y arboles de gran magnitud. Es uno de los mayores ecosistemas de México, abarcando el 5% de su territorio.

La diversidad de flora en los bosques tropicales es enorme, sin embargo, podemos mencionar que poseen dos tercios de las especies florales del mundo. Así como, arboles de plátanos, caucho, cacao, bromelias y flores de pascua como especies vegetales típicas. De igual manera, este ecosistema, es hogar de la mayoría de los mamíferos de todo México.

Matorrales

Representan el mayor ecosistema de México. Cubren aproximadamente el 30% de la extensión del país, y se encuentran principalmente en el norte del territorio nacional. Este ecosistema es propio de zonas áridas, con escasa pluviosidad y clima seco. Por lo tanto, favorece la desertificación del terreno que ocupa.

En este ecosistema, predominan las plantas y arbustos adaptados a la sequía. Por lo que, su altura no excede los 4 metros. De igual manera, su vegetación está compuesta, principalmente, por leguminosas, cactus, agaves, euforbiáceas, pastos, entre otras. En su fauna, habitan gran variedad de mamíferos como el coyote, gato montés, mapache, puma, tejón, entre otros. También conviven aves como la guacamaya, búho, halcón, gavilán, pájaro carpintero, correcaminos, etc.

Ecosistemas acuáticos de México

Los principales ecosistemas acuáticos de México son:

Lagunas Costeras

Las lagunas costeras se definen como cuerpos acuáticos litorales semicerrados, de aguas poco profundas. Estos ecosistemas, están separados del mar por algún tipo de barrera, y con el eje mayor paralelo a la línea de costa. Eventualmente, estos dos cuerpos de agua se encuentran, generando una rica biodiversidad en su hábitat. 

Su flora está compuesta principalmente, por arboles de manglares, pastos marinos y praderas de algas. En cuanto a su fauna, las características de este ecosistema, lo convierten en uno de los más productivos del mundo. Esto se debe, a la unión de nutrientes de la vegetación que lo rodea, y materia orgánica que se retiene en el sedimento. 

Por tal motivo, sirven de área de reproducción para especies como jaibas, langostas, camarones, caracoles, tortugas y numerosos peces. Igualmente, son refugio de variadas especies de aves migratorias y residentes, de las cuales la mayoría son endémicas.

Manglares

El manglar es un ecosistema del tipo bioma, formado por árboles muy tolerantes a la sal. Los manglares ocupan la zona intermareal, cercana a las desembocaduras de cursos de agua dulce. Igualmente, son humedales costeros representativos de zonas tropicales y subtropicales.

Este ecosistema debe su nombre al árbol “mangle”, voz indígena que significa “árbol retorcido”, los cuales constituyen casi la totalidad de su flora. Al contrario, su fauna presenta una gran biodiversidad de especies. Algunas de las cuales, son únicas y propias de este ecosistema. En este ambiente, proliferan especies como los crustáceos y moluscos, así como lagartos, tortugas, garzas, gaviotas, entre otros.

Los manglares de México, representan el 6% del total mundial, y ubican al país en el cuarto lugar de los países que poseen este ecosistema.

Arrecifes de coral

Son ecosistemas submarinos de baja profundidad, creados a partir de la acumulación de residuos de carbonatos, provenientes de los esqueletos de pequeños animales. A pesar de cubrir solo el 1% de la superficie oceánica, estos ecosistemas son el hábitat del 25% de todas las especies marinas. Por lo tanto, es uno de los ecosistemas más productivos del mundo.

En México, los arrecifes de coral ocupan un área aproximada de 1.780 kilómetros cuadrados. Se ubican, sobre todo, en el Golfo de México y el Mar Caribe. Esta área forma parte del arrecife mesoamericano, la segunda barrera de arrecifes más grande del mundo.

Su fauna está compuesta por numerosas especies de corales, peces, tortugas e incluso mamíferos acuáticos como el manatí. Así como, caracoles, pulpos, calamares, camarones, estrellas de mar, erizos de mar y esponjas marinas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *